CONTEXTO
En la Escuela Politécnica que es una dependencia de la Universidad
de Guadalajara, en el nivel medio superior, los alumnos deben cumplir en
tan solo cuatro años, dos "curricula". El correspondiente
al bachillerato, y otro de cualquiera de las siguientes carreras a nivel
técnico.
Químico
Técnico Industrial.
Químico
Técnico en Plásticos.
Químico
Técnico Curtidor.
Químico
Técnico en Alimentos.
Químico
Técnico Metalurgista Industrial.
Técnico
Mecánico Industrial.
Técnico
Electricista Industrial.
Técnico
en Fundición.
Por esta situación, los alumnos se comprometen de lunes a sábado
a asistir durante ocho horas diarias, es decir su esfuerzo es considerable.
En tal contexto, la labor de los alumnos, se torna en ocasiones muy demandante,
propiciándose con esto que su rendimiento sea deficiente.
Para optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje de la estadística,
se ha diseñado una página electrónica que pretende
que los alumnos al accesar a la página se puedan enterar de las
labores que tienen que desempeñar. Y como consecuencia del medio,
también podrán enviar por correo electrónico, sus
aportaciones y sugerencias.
En
la manufactura del programa se contó con la valiosa cooperación
de los maestros integrantes de la academia.
Ing.
Arturo Baltazar Rodríguez
Ing.
Uriel Bonilla Sánchez
Ing.
Francisco Xavier Dávalos Mercado
Ing.
Salvador Escoto García
Q.
F.B. Juana Franco Franco
Ing.
Liborio Marín Reyes
Ing.
Espicio Monteros Curiel
Ing.
Jaime Arturo Vargas Martínez
ATTE
Juan
Alberto Rodríguez Sotomayor
Responsable
de la Academia
*JUSTIFICACION
Por ser la estadística, una de las ramas de las matemáticas
que más uso tiene en prácticamente todas las actividades
del ser humano, requiere de actualización y atención constante
tanto en lo que respecta a los contenidos, como en lo que se refiere
a su vertiente educativa.
Por
lo anterior, el programa ordena una serie de actividades, que pretenden
que los conocimientos de los alumnos no se construyan en el vacío,
que no sean consecuencia de la memorización, sino que más
bien se construyan en un ambiente agradable que favorezca la interrelación
del docente con los alumnos y con la propia disciplina.
PRESENTACION
Como ya se mencionó, el estudio de la estadística es importante,
porque este se puede aplicar en todas las esferas del quehacer humano.
Así en la Escuela Politécnica, en la mayor parte de las asignaturas,
tiene o puede tener aplicación, desde los procesos mecánicos
hasta las operaciones de laboratorio, ya que este conocimiento permite
simplificar los cálculos, si se maneja la información usando
algoritmos estadísticos. Específicamente se puede
mencionar que la estadística tiene relación directa con
el Control de Calidad que se imparte en el VII semestre de todas las carreras
También se puede decir, que para llevar a cabo cualquier investigación
educativa en el plantel, se hace imprescindible la aplicación de
técnicas que tienen que ver con la disciplina.
En cuanto al proceso de enseñanza aprendizaje, se pretende
que el profesor sea un facilitador o constructor de situaciones que propicien
un aprendizaje significativo.
*OBJETIVO
GENERAL
Favorecer el estudio de la estadística mediante un programa que
permita que los alumnos aprendan significativamente.
Que los conocimientos de los alumnos en la disciplina les permita generalizar
estos, a otros contextos, es decir. Que los alumnos puedan utilizar estrategias
cognitivas, para discriminar los conocimientos que puedan aplicar en la
solución de diversos problemas.
Crear un ambiente tal en el proceso educativo, que permita construir los
conocimientos.
*PROPUESTA
E IMPORTANCIA DE LA*EVALUACION
"El
diseño de una prueba es una actividad tan relevante como la de estructurar
un curso" Ebel ( 1972, pág 45).
En lo relativo al tema de la evaluación, se puede mencionar que
a diferencia de la acreditación " que se relaciona con la necesidad
institucional de certificar los conocimientos" Díaz Barriga
( 1984, pág. 174 ), la evaluación es un componente importante
del proceso de enseñanza aprendizaje que ayuda a:
Tomar decisiones sobre el contenido y los métodos.
Provocar ciertas condiciones de aprendizaje.
Comunicar lo que es importante.
Realimentar al estudiante
Proporcionar satisfacciones al estudiante cuando adquiere los logros esperados..
SUGERENCIAS
PARA EVALUAR ESTA ASIGNATURA
Como
en lo ideal la finalidad de este curso es el aprendizaje autogestivo,
que se evalúa en función de competencias, y dado que una
competencia se define como "la capacidad de un sujeto para desarrollar
una actividad profesional o laboral, con base en la conjunción de
conocimientos, habilidades actitudes y valores requeridos para esa tarea" En
lo posible, se recomienda evaluar las tareas en productos de aprendizajes
tales como; ensayos, crónicas, reseñas, proyectos , mapa
conceptuales, etc...
Por otra parte en un contexto más tradicional, se puede llevar a
cabo de manera constante durante el semestre un registro de todas las actividades
contempladas, para evaluar de la manera más racional posible. Se
considera que entre mayor sea él número de indicadores
en que nos apoyemos para llevar a cabo la acreditación, esta será
mas objetiva.
Los
puntos que se consideran son:
CRITERIOS
PARA CALIFICAR
Evaluación
escrita
50
Cuestionarios
15
Control
de lectura trabajo en equipos
15
Glosario
10
Otras
actividades
10
ACTIVIDADES
GENERALES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Como
ya se mencionó, las actividades presentadas, pretenden crear un
ambiente tal, que este posibilite el proceso de enseñanza aprendizaje,
donde el maestro no sea el actor principal, sino tan solo un mediador entre
el conocimiento y los alumnos.
Entre
otras providencias, al inicio del curso, se formarán equipos para
que los alumnos trabajen en forma colectiva, y se proporcionarán
cuestionarios y problemarios de cada una de las unidades.
Los
alumnos, a partir de la exposición presentada en el aula (que no
será exhaustiva), y apoyándose en material bibliográfico
presentado por el maestro, se enterarán sobre los contenidos de
las unidades.
Para
propiciar la comunicación dentro del grupo, se harán preguntas
y se comentará sobre el material bibliográfico presentado,
para que los alumnos "construyan" el conocimiento.
Mediante
la resolución de cuestionarios, problemarios y glosarios, los alumnos
aplicarán sus conocimientos.
Cada
uno de los equipos, en su momento, con el apoyo del proyector de acetatos
presentará frente al grupo un Control de Lectura sobre los contenidos.
También
en lo ideal, se pretende que los alumnos (o una porción de los mismos)
mediante el uso de una página electrónica, ya publicada,
puedan aprender de un modo autogestivo. Aunque está meta no
está tan alejada como pudiera creerse, pues ya en el semestre pasado
se tuvo una experiencia en el área. ACTIVIDADES
PARTICULARES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
En
lo particular se usarán acetatos, y también una guía
metodológica, en donde los alumnos se enterarán de las actividades
específicas de cada capítulo. Según
las características de los diversos contenidos, se optará
entre otras que no se sugieren, por alguna de las siguientes actividades:
Se destacarán
algunos temas básicos de la asignatura.
Mediante
investigación bibliográfica se buscarán problemas
prácticos sobre el tema.
Se debatirá
y dramatizará sobre la importancia de ciertos temas de estadística.
Se analizará
la forma de construir diversos tipos de gráficos.
Se construirán,
trazarán e interpretarán diversos tipos de gráficos.
Se harán
trabajos con gráficas publicadas en prensa.
Se justificará
el uso de los diversos tipos de medidas estadísticas (de tendencia
central, de dispersión, etc..).
Se utilizarán
datos de situaciones reales para manejarlos en forma estadística.
Así,
de acuerdo a las necesidades, se podría por ejemplo, establecer
la afinidad entre el tema de la regresión y la correlación,
con las ecuaciones algebraicas.
UNIDADES
*UNIDAD
1
NOMBRE
Generalidades de la Estadística
TIEMPO
ASIGNADO 5 Horas
PRESENTACION
Este capítulo hace las veces de una introducción en
el estudio de la estadística, trata sobre conceptos básicos,
tanto matemáticos como de la asignatura.
OBJETIVOS
Que el alumno conozca que es y para que sirve la estadística
Que
el alumno reconozca los conceptos matemáticos básicos
Que
el alumno interprete los estudios estadísticos
Que
el alumno realice muestreos aleatorios
CONTENIDOS
TEMATICO
La
estadística y sus ramas.
Partes
de una investigación estadística.
Tipos
de escalas
Tipos
de medición.
Reglas
de la sumatoria.
*UNIDAD
2
NOMBRE
Gráficos. Distribución de frecuencias.
TIEMPO
ASIGNADO 6 horas
PRESENTACION
Los gráficos y las distribuciones de frecuencias, de uso tan común
como necesario en casi todas las áreas, se abordan en este
apartado, analizando en que situaciones se pueden emplear cada una de ellas.
OBJETIVOS
Que el alumno reconozca los diversos tipos de gráficos y de distribución
de frecuencias.
Que
el alumno trace y utilice los diversos tipos de gráficos y
de distribución de frecuencias.
CONTENIDOS
TEMATICOS
Gráficos
de uso más común. Gráficas de sectores, de pastel,
de barras, de lineas, de sectores.
Distribución
de frecuencias
Los
histogramas de frecuencias
Los
polígonos de frecuencias
UNIDAD
3
NOMBRE
Medidas de tendencia central
TIEMPO
ASIGNADO 6 horas
PRESENTACION
Por ser las medidas de tendencia central muy utilizadas, en muchos estudios
se hace necesario contemplarlas en el programa, para poder interpretarlas
correctamente.
OBJETIVOS
Que el alumno describa las medidas de tendencia central.
Que
el alumno utilice sus conocimientos en la resolución de problemas.
CONTENIDOS
TEMATICOS
La
media Aritmética
Moda
Mediana
Relaciones
entre ellas
UNIDAD
4
NOMBRE
Medidas de dispersión
TIEMPO
ASIGNADO 6 horas
PRESENTACION
La desviación estándar y la varianza, son la base de estudios
más avnzados en el campo estadístico, por eso su estudio
es indspensable.
OBJETIVOS
Que el alumno identifique las medidas de dispersión más comunes.
Que
el alumno aplique sus conocimientos en la resolución de problemas.
CONTENIDOS
TEMATICOS
Rango
Desviación
media
Varianza
Desviación
Estándar.
UNIDAD
5
NOMBRE
Distribución normal estandar
TIEMPO
ASIGNADO 6 horas
PRESENTACION
Las distribución normal estandar, es tal vez, la más difundida
de las distribuciones, y por ello, el tema es imprescindible.
OBJETIVOS
Que el alumno conozca la distribución normal estandar
Que
el alumno aplique sus conocimientos, sobre la curva normal, en la resolución
de problemas.
CONTENIDOS
TEMATICOS
Distribución
Normal
Calificaciones
Z
UNIDAD
6
NOMBRE
Correlación y regresión.
TIEMPO
ASIGNADO 6 horas
PRESENTACION
Muy a menudo se hacen estudios estadísticos sobre el tema, en educación,
es habitual encontrar trabajos sobre correlación, y
por ello es necesario tener conocimientos sobre el tema, independientemente
de que este , también se trate en el estudio de las ecuaciones algebraicas.
OBJETIVOS
Que el alumno identifique la correlación y regresión.
Que
el alumno aplique sus conocimientos en la resolución de problemas.
CONTENIDOS
TEMATICOS
Correlación
Coeficientes
de correlación.
Ecuación
de regresión
UNIDAD
7
NOMBRE
Inferencia estadística. Probabilidad.
TIEMPO
ASIGNADO 6 horas
PRESENTACION
La probabilidad y la combinatoria son áreas prioritarias en diversos
contextos, incluidos en ellos el ducativo, y por ello es necesario tener
conocimientos aunque sea generales, sobre el campo.
OBJETIVOS
Que
el alumno analice los conceptos básicos de probabilidad.
Que
el alumnos pueda resolver problemas sobre el campo probabilístico.
CONTENIDOS
TEMATICOS
Probabilidad
Teoría
de probabilidad
Propiedades
formales
Azar
Elementos
de combinatoria
BIBLIOGRAFIA
Díaz
Barriga A. (1984). Didáctica y Currículum. México:
Ed. Nuevo Mar.
EBEL,
R. (1972) Fundamentos de la Medición Educacional. México.
Ed. Guadalupe
Guadalajara,
Jal., febrero del 2001
Juan Alberto Rodríguez Sotomayor.